ECONOMIA - DEMANDA II
ASIGNATURA : ECONOMÍA
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS - DEMANDA II
La propuesta para esta semana es continuar tratando la demanda en el mercado de bienes y servicios, específicamente los siguientes conceptos:
- Cuáles son las variables de la Demanda en el mercado de bienes y servicios, es decir cuáles son los principales aspectos que influyen en la decisión del consumidor al realizar una opción en este mercado. Ampliar información ......
- Reafirmar el significado de la Ley de Demanda, ésta es una de las principales leyes del mercado, que sólo tiene excepciones en el corto plazo, que se llaman externalidades, y son situaciones atípicas de mercado, por eso se dan sólo en el corto plazo. La ley de demanda establece que si aumenta el precio de un bien, la cantidad demandada disminuirá y viceversa. Pero un aspecto importante es que hay bienes que son más necesarios que otros para el consumidor (ej: bienes de primera necesidad ante bienes de lujo), entonces una misma variación de precio de diferentes bienes provocarán distinta reacción en la cantidad demandada. Este aspecto es lo que se llama elasticidad precio de la demanda. Ampliar información ....
- Propensión Marginal al Consumo y Propensión Marginal al Ahorro: las que se relacionan con la idea de que el ingreso del consumidor ( o familias) tiene sólo dos destinos en el corto plazo: el consumo y el ahorro, así se establece la siguiente igualdad: Y = C + S. Si se piensa en el largo plazo, todo el ingreso (Y) se destina al consumo. Los dos conceptos indicados se relacionan con el destino que da el consumidor cuando tiene un aumento de su ingreso. Ampliar información.......
- Desplazamientos de la curva de Demanda, la demanda se representa en función del precio, considerando entonces la Ley de Demanda, se dibuja una curva decreciente. Pero si se consideran cambios (aumento o disminuciones) en las demás variables, se produce un desplazamiento de esa curva hacia arriba (la derecha) o hacia abajo (la izquierda). Analizar los casos de este tema que presenta el libro Economía para no economistas.
TAREA
Indicar V/F, considerando que puede
haber más de una o ninguna opción verdadera.
1. Si una familia ubica su consumo por
debajo de su restricción presupuestal, significa que:
a) está en situación de pobreza
b) está ahorrando
c) podría ubicarse en una curva de
indiferencia superior
d) necesita solicitar un préstamo para
cubrir su consumo
2. Las principales variables de la
Demanda son (indique una sola verdadera):
a) Preferencias del consumidor,
Ingreso del consumidor, Precio del bien o servicio
b) Producción nacional, Ingreso del
consumidor, Inflación
c) Tasa de interés, Precios de bienes
y servicios, Inflación
d) Ingreso del consumidor, Oferta de
bienes y servicios, Preferencias del consumidor
3. Si referido a un bien, el precio = $
40 y la cantidad demandada = 100 unidades, entonces:
a) a precio = $ 50, la cantidad
demandada puede ser 60 unidades
b) a precio = $ 35, la cantidad
demandada puede ser 110 unidades
c) a precio = $ 60, la cantidad
demandada puede ser 60 unidades
d) a precio = $ 100, la cantidad
demandada puede ser 40 unidades
4. La Ley de la Demanda:
a) No se aplica si existe un solo
vendedor el mercado
b) Se aplica aún si hay muchos
compradores en el mercado
c) Se relaciona con la característica
de la curva de demanda de ser decreciente
d) Se relaciona con la característica
de las curvas de indiferencia de ser éstas decrecientes
5. La curva de Demanda se desplaza si
aumenta:
a) el precio del bien
b) la oferta en el mercado
c) aumenta el precio de otros bienes y
servicios
d) disminuye el ingreso de las
familias
6. La Propensión Marginal al Consumo
(PMgC) es:
a) la relación de variación del
consumo ante la variación del ingreso del consumidor
b) la variación del consumo de las
familias en situación de pobreza
c) la franja que se desplazan las
curvas de indiferencia
d) el cociente entre las variaciones
del consumo y la variación del precio del bien
7. La elasticidad precio de la demanda
es:
a) el cociente entre el porcentaje de
la variación de la cantidad demandada de un bien y el
porcentaje de
variación de su precio.
b) el porcentaje de variación del
precio de un bien
c) un número que indica la reacción
el consumidor ante variaciones del precio de un bien
d) el porcentaje de variación de la
cantidad demandada dividido la variación del IPC
8. Si la elasticidad precio de un bien
es 0,05, se puede afirmar que:
a) el bien es barato
b) el bien es muy necesario para el
consumidor
c) se venden pocas unidades en el
mercado
d) el precio aumentó 5%
9. Si la elasticidad precio de un bien
es 3, significa que:
a) la cantidad demandada aumentó en 3
unidades
b) el 3% de los consumidores lo dejará
de demandar si aumenta su precio
c) si el precio aumenta 10%, la
cantidad demandada aumenta 30%
d) si el precio aumenta 10%, la
cantidad demandada disminuye 30%
Como las demás tareas, ésta es para realizar entre dos compañeros y realizar un solo envío el email informatizada3@gmail.com
PLAZO DE ENTREGA :: Próximo Viernes 8 a las 17hs
Como las demás tareas, ésta es para realizar entre dos compañeros y realizar un solo envío el email informatizada3@gmail.com
PLAZO DE ENTREGA :: Próximo Viernes 8 a las 17hs
Consulta,hasta cuándo tenemos para entregar esta tarea?
ResponderBorrarNo sé quién consulta, pero la pregunta, corresponde.
BorrarPlazo de entrega: Hasta el próximo viernes 8 hora 17
En la próxima consulta, agradezco que se identifíque con su nombre.
A.Freire
Muchas gracias soy Lucía Rodríguez de 6toD1
BorrarGracias Lucía por consultar, había omitido ese dato. Saludos, A. Freire
BorrarBuenas noches profesora. Espero se encuentre bien.
ResponderBorrarTengo dos consultas.
Primero, si por favor podría explicarme la consigna 3. Y segundo, ¿a qué se refiere con "franja que se desplaza" las curvas de indiferencia? ¿Al espacio entre una curva A y una B?
Desde ya muchas gracias. Saludos, Mariana Imbert 6to D4.
Hola Mariana!!, te respondo:
Borrar1º) en la consigna 3. la idea es indicar si es posible (VERDADERO) o no posible (FALSO), cada una de las 4 situaciones considerando que a $ 40 se demandan 100 unidades, es decir partir de esa situación inicial en el mercado,
a) es posible que si el precio es $ 50 (es decir aumente de 40 a 50), se demanden 60 unidades?
y así sucesivamente con las demás situaciones, siempre teniendo como referencia la situación inicial.
2º) respecto al desplazamiento, la propuesta refiere así como indicas.
si no fui clara en esta explicación, vuelve a consultarme
saludos, A.Freire
Sí, fue clara. Muchas gracias!
BorrarBuenas tardes, profe. Le quería preguntar si va a calificar las tareas.
ResponderBorrarBuen día profe. Quiero aclarar que quién comentó lo de la calificación de las tareas no fui yo, Mariana Imbert. Debe haber sido otra persona que se equivocó, quiso hacer el comentario y sin querer respondió a mi consulta. Saludos.
BorrarNo hay problema Mariana!! Por eso pido siempre identificarse en las consultas.
Borrarsaludos
A.Freire
No hay problema Mariana!! Por eso pido siempre identificarse en las consultas.
Borrarsaludos
A.Freire