ECONOMIA - LAS 3 PREGUNTAS BASICAS


ASIGNATURA: ECONOMIA


TEMA: PREGUNTAS BASICAS  de la ECONOMIA -  GUIA PARA ESTUDIO            
Todos los temas que trata la Economía, se pueden resumir en lo que se conoce como las 3 preguntas básicas:,
            - QUE PRODUCIR                 - COMO PRODUCIR                 - PARA QUIEN PRODUCIR
                                                                                                                                                 
1. QUE PRODUCIR - Refiere a lo hemos llamado bienes económicos, que surgen en la relación de necesidades ilimitadas ante recursos limitados. Pero a esta altura podemos insistir en cuáles bienes .... Al responder a este aspecto, aparecen conceptos relacionados a:
            - la teoría de las Ventajas Absolutas y Ventajas Relativas (amplía información de ambas). Así comprenderás que cada economía tiene ventajas relativas ante otras para producir determinados bienes o servicios. Al determinar cuáles son esos bienes y servicios ha contestado la pregunta Qué producir!
Este concepto se aplica en macroeconomía, microeconomía y también podemos aplicarlo a una persona respecto a sus habilidades
            - el otro concepto que surge al tratar esta pregunta de la economía es el de FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN, dado que existe la escasez de recursos, se debe "elegir" qué y cuánto bienes y servicios producir. 
Al aumentar la producción de un bien, debe disminuirse la de otro, nos enfrentamos a un problema de escasez. La frontera de posibilidades de producción, es un concepto que describe el límite de lo que una sociedad o establecimiento puede producir.
"La frontera de posibilidades de producción (FPP) es el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y las que no. Para ilustrar la FPP, nos enfocaremos en dos bienes a la vez y mantendremos constantes las cantidades producidas de los demás bienes y servicios. Es decir, analizaremos un modelo económico en el que todo permanece igual, excepto la producción de los dos bienes que queremos considerar."   Micoeconomía de MICHAEL PARKIN y EDUARDO LORÍA

- La FPP de una economía de es un esquema simplificado del volumen de producción máxima puede alcanzar una economía según sus factores de producción aplicados al 100% de eficiencia  
- Los puntos debajo de la FPP son accesibles pero representan situaciones de ineficiencia en la aplicación de los factores de producción
- Los puntos por encima de la FPP son inalcanzables en las condiciones que presenta esa economía

Amplía información sobre la FPP

2. COMO PRODUCIR - También se puede dar un enfoque macro o micro para esta pregunta. El enfoque macro lleva a considerar lo que llamamos los FACTORES DE PRODUCCION. Éstos son los elementos que se encuentran en todo proceso productivo, cada uno en diferente proporción y son: el TRABAJO (L), la TIERRA (T) y el CAPITAL (K). Relativo al Capital en general lo economistas consideran que puede ser físico o intangible, no es necesariamente dinero.
Una aplicación evidente de estos conceptos es el hecho que en cada economía se realizan los procesos productivos de diferente forma. Así a veces se intensifica el L, otras veces la tecnología, que representa el K. Otro ejemplo es el caso de agricultura realizada en forma extensiva o intensiva, en el primer caso se aplica más L y en el segundo más T en el sentido más restringido de este concepto (considerar que el factor T es un concepto económico más amplio que el de la vida cotidiana). Estas diferentes opciones se realizan siempre tratando de reducir los costos de producción, por lo tanto, se elegirá siempre el factor de producción que sea más barato (o abundante) en CADA economía.  
Amplía información sobre los conceptos de factores de producción

3. PARA QUIEN PRODUCIR - Tratar este aspecto es determinar cómo se distribuye el poder de compra o sea la distribución de la renta entre los individuos de una sociedad.
Son varios los aspectos a considerar para tomar una posición al respecto y así lo hacen las teorías Capitalista y Marxista, que constituyen los dos ejes entre los que se ubican criterios intermedios
Amplía la información sobre cuáles son los criterios para la distribución de la renta en una sociedad que aplica cada una de estas dos teorías.




TAREAS                                                                                                                    

Estimados Alumnos, considero que hacer estas tareas va a requerir que vuelvan a leer los conceptos indicados para estudiar esta semana. La idea es que logren relacionar esos conceptos básicos con otros y sean capaces de fundamentar esa relación, para permitirles comprenderlos con mayor precisión. Por lo tanto esta tarea es quizás para realizar en varias etapas.
El resumen que les adjunto sobre aspectos relacionado al tratamiento de las 3 preguntas básicas de la Economía, es sólo una guía y constituye la base para abordar el estudio del tema. Insisto entonces, en la lectura de textos para poder comprender estos conceptos que no surgen directamente de la observación de nuestras actividades en la vida cotidiana, sino que tienen un significado más macro.

1.Indique y explique cuál de los siguientes pares de conceptos no se relacionan entre sí:
            a) Trabajo - Salario
            b) Ahorro - Interés
            c) Familia - Inversión
            d) Comercio - Ventajas Comparativas                                                                                                 

2. a) Copie un titular de prensa sobre un tema económico de esta semana e indique con cuál de las tres 
        preguntas básicas de la Economía se relaciona.
    b) Redacte la noticia usando por lo menos 3 de los siguientes conceptos: Familias - Inversión - Trabajo -
         Consumo - Producción - PBI - Costo de oportunidad - Macroeconomía

3. Refiriendo a la FPP (Frontera de Posibilidades de Producción)
            a) ¿Qué situaciones o cambios en una economía pueden correrla (trasladarla) ?
            b) ¿Cómo se relaciona con el costo de oportunidad?
            c) Considerando una eficiencia del 100% en el uso de los factores de  producción, ¿cómo una
                 sociedad determina cuál es el mejor punto en que debe ubicarse su producción?

4. Explique cómo incide la aplicación de la Teoría de las Ventajas Comparativas en el bienestar económico de
    las familias

5. Indique y fundamente si está de acuerdo con las siguientes afirmaciones:
            a) "El crecimiento económico (entendido como el aumento de producción por persona en una                    sociedad), aumenta el estándar de vida pero no elimina la escasez ni el costo de oportunidad"

            b) "Nadie sobresale en todo, pero todos tenemos ciertas habilidades frente a otros "




 


PLAZO - Atendiendo a lo que me plantearan respecto a la necesidad de tener más tiempo para la preparación de trabajos, el plazo de entrega de esta tarea es del próximo viernes 17 a las 17 hs.

CAMBIO CALENDARIO - Si están de acuerdo, las próximas semanas PUBLICO cada LUNES para ENTREGAR el VIERNES siguiente. Puedo adelantar cada viernes el tema de la semana siguiente para aquellos que por temas laboral u otro, quieran adelantar en el fin de semana.
Les agradezco que si consideran otra propuesta más apropiada, escríbanla en los comentarios de la entrada "CAMBIO DE CALENDARIO" que abriré en el blog.



 FORMATO - Les recuerdo el formato de envíos que les solicité (indicado en la entrada "FORMATO") porque de esa forma me facilita el manejo de archivos que me envían.






 ---oOOo--

Comentarios

  1. Hola profe, tenía una duda con respecto a los criterios de distribución de renta del capitalismo, podrían ser "Salario", "Renta" y "Beneficio" o solo es hablar que el capitalismo se basa en la distribución de renta desigual, donde su distribución provoca los estratos sociales que conocemos y según tu posición y capacidades será el capital obtenido? (Idea a desarrollar)

    O podría ser "Distribucion Funcional" , Función Personal" y "Función Espacial" ?

    Básicamente no se cuál de estos temas podrían contestar los criterio de distribución de renta del capitalismo.

    ResponderBorrar
  2. ¡Buenas tardes, profe! No entendí el apartado b de la pregunta dos, ¿Me lo podría explicar, por favor? Saludos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Agustina !! La propuesta es que redactes con otras palabras la misma noticia que elegiste en la parte a) y en esa redacción uses por lo menos 3 de esas palabras que se indican.

      Borrar
  3. Hola profe, me gustaría comunicarme con usted para plantearle una situación ¿le puedo escribir a su gmail?

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ECONOMIA - Solución Elasticidad de Demanda II

ECONOMIA - Mercado Laboral