ECONOMIA - Flujo Circular de la Renta



ASIGNATURA : ECONOMIA


Les escribo a continuación una introducción al tema, presentándolo con un enfoque en la situación actual que creo puede ser ilustrativo para entenderlo.

 CONCEPTOS a ESTUDIAR                                                                                       

El tema de esta semana es el estudio de lo que queda en evidencia en estos tiempos que estamos viviendo: la interrelación entre los diferentes tipos de mercados en una economía.
La situación es que:
1.- En los mercados se ofrecen diferentes prestaciones (genéricamente podemos citarlas como: Bienes, Trabajo, Préstamos), las que son demandadas a cambio de una contraprestación (en economías actuales son pagos en dinero). No existirá un mercado si sólo se ofrece o sólo se demanda, el concepto de mercado supone esa interacción entre las dos conductas con intereses diferentes.
Así nos referimos a UN mercado generalizando todos en los que ofrecen o demandan la misma prestación, ej: "Mercado de bienes y servicios" que luego se podrá diferenciar por cada tipo de bien, servicio, localidad, etc. 

2.- Pero además de esa interacción en cada mercado, existe relación entre los Mercados que ofrecen diferentes prestaciones y como funcione uno, afectará (positiva o negativamente) a los demás en mayor o menor plazo.

Reconociendo esta realidad es que se dice que la renta (como ingreso) tiene un flujo circular, esto tiene dos características: la de fluir que supone una entrada y salida y la de ser circular entre diferentes mercados, (ver en el esquema adjunto el sentido de las flechas para notar esta circulación a través de los mercados)

En la situación que vivimos estos meses, y a nivel mundial se ha puesto de manifiesto este fluir circular, por ej:
  a) entre el mercado laboral y el de bienes y servicios (en el mediano plazo el menor ingreso de las flias, impacta en menor consumo de éstas; también menor producción de bienes afecta el consumo porque disminuirá el volumen de lo que el mercado de bs y servicios pueda ofrecer)
  b) muchas empresas para afrontar gastos a corto o mediano plazo necesitan obtener préstamos que los bancos puedan hacerles. El dinero que prestan los bancos es en gran parte el que reciben como depósitos de las familias. Éstas normalmente depositan en el Mercado Financiero sus ahorros, pero en esta situación generalmente las familias tienen menos ingresos o han aumentado las compras para aprovisionarse a futuro (por miedo al desabastecimiento o aumento de precios), por lo tanto los bancos reciben menos depósitos.
¿Entonces cuál es el origen del dinero que prestan?.  Podría ser parte del capital del banco, es decir lo que han aportado sus accionistas, pero si se piensa a nivel global sería insuficiente, por lo que aparecen así instituciones como el Gobierno o el FMI realizando préstamos a través de los bancos para asistir las necesidades financieras de las empresas y las familias.

En una economía doméstica la intervención del Gobierno en los diferentes mercados, dependerá de la política a a la que adhiera (en el abanico entre Capitalismo y Marxismo), entonces intervendrá con mayor o menor reglamentación del mercado. Sin embargo sólo idealmente, en la teoría capitalista, se puede pensar que el Gobierno no interviene en los mercados.
En el esquema siguiente se marca una zona sombreada para sugerir la intervención del Gobierno en los mercados, según lo antes mencionado, podríamos extender o reducir ese sombreado sugiriendo más o menos intervención, lo que se llama una economía más centralizada o más liberal, respectivamente.

Por último, dos precisiones:
-  Se llama economía doméstica a la que se desarrolla internamente en una sociedad o país, sin tener relación con la de otra sociedad o país, no confundir con la economía familiar. Hoy el estudio de una economía cerrada es poco realista porque, con alguna excepción particular, todas intervienen en el comercio internacional y el fenómeno de la globalización es un motivo para que se den mayores índices de apertura en las economías.
- Se llama economía abierta a la que comercializa con el "resto del mundo" (importa y/o exporta), éstas actividades hacen necesaria la existencia de un Mercado de Moneda Extranjera para poder hacer el intercambio con la moneda nacional, porque los pagos y cobros del comercio internacional se realizan en monedas internacionales (en occidente generalmente U$S)

Luego de haber leído este resumen, que pretende ser más explicativo en sentido práctico que académico, les sugiero leer textos, considerando que en general presentan un "Mercado de factores", agrupando en él todos los mercados de los factores de producción (T, L y K).

Para reafirmar estos conceptos, se adjuntan dos diagramas ilustrativos en los falta indicar cuales de las siguientes prestaciones y contraprestaciones están representadas en las flechas que relacionan cada agente económico con el mercado en el que interviene. 

            Prestación                                Contraprestación
            Bienes y Servicios                   Precio
            Trabajo (L)                             Salario (W)
            Ahorro (S)                              Interés (Ip)
            Préstamos                              Interés (Ia)       sabiendo que las tasas de interés son Ip < Ia




El programa de la Asignatura continúa con el estudio de las características de cada uno de estos mercados que se mencionaron acá y la intervención del Gobierno en ellos. 









  TAREA                                                                                                                     


Esta tarea incluye diferentes tipos de propuestas: Completar, Elegir opción correcta o Fundamentar respuesta

1. Las familias destinan su ingreso a ...................................

2. En el Mercado de bienes y servicios las familias realizan: a) Oferta, b) Demanda, c) el Consumo, d) Nada

3. En el Mercado laboral las empresas realizan: a) Oferta, b) Demanda, c) Producción, d) Reglamentación

4. Mencione 2 formas en las que el Gobierno intervenga en el Mercado de bienes y servicios en Uruguay

5. Mencione 2 formas en las que el Gobierno intervenga en el Mercado laboral en Uruguay

6.¿Cuál es la ganancia que obtienen los bancos en el Mercado financiero?

7. ¿A quienes conviene que el tipo de cambio (precio) de la moneda extranjera sea "bajo"? Por qué?

8. Pensando en la aplicación de estos conceptos a la situación mundial de pandemia,
            a) ¿cuál es el Mercado que se a visto afectado en primer momento?

            b)  En estos días el Gobierno anunció intervenir especialmente en un Mercado. ¿Cuál es y cuáles son                  las medidas anunciadas?  



PLAZO - de entrega de esta tarea es el próximo viernes 24 a las 17 hs (hora oficial de Uruguay ;) ... )

FORMATO - Les recuerdo el formato de envíos que les solicité (indicado en la entrada "FORMATO") porque de esa forma me facilita el manejo de archivos que me envían.





La solución será publicada el próximo sábado 25

















Comentarios

  1. Milagros Jaunarena, D2, Dptal.22 de abril de 2020, 11:14 p.m.

    Buenas profe, este trabajo junto con el de administración sigue siendo en grupo de 2?

    ResponderBorrar
  2. Si, Milagros. después hacen una sola entrega con los dos nombres. Saludos, A. Freire

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ECONOMIA - LAS 3 PREGUNTAS BASICAS

ECONOMIA - Solución Elasticidad de Demanda II

ECONOMIA - Mercado Laboral